Los iconos y los símbolos son pequeños elementos visuales que se pueden incorporar a tus mapas mentales, lo que les aporta significado y contexto.
Estas imágenes en miniatura se pueden utilizar para representar prioridades (A/B/C o 1/2/3), y también tipos de actividades (llamadas telefónicas, reuniones o viajes), tareas y tipos de información e ideas.
Se ha dicho que una imagen vale más de mil palabras. Un símbolo o icono, añadido dentro de una rama o sub-rama dentro de tu mapa mental, puede transmitir mucho más significado y contexto ayudando a ser comprendido rápidamente por tu cerebro.
Los símbolos e iconos son también una manera poderosa de categorizar los contenidos de tu mapa. Tony Buzan explica:
«Los códigos nos permiten establecer una comunicación instantánea entre diferentes partes del mapa mental, por muy distantes que estén en la página o lienzo… Por ejemplo, puedes usar una serie de códigos simples en todas tus notas para representar a personas, proyectos, elementos o procesos que con frecuencia se repiten. Con la simple aplicación de colores, símbolos, formas e imágenes, los códigos refuerzan una categorización y una jerarquización mejoradas. También pueden usarse para vincular el material fuente (como referencias biográficas) a tu mapa mental.»
En muchos programas de mapas mentales, se pueden utilizar iconos o símbolos para filtrar el contenido del mapa para mostrar, por ejemplo, sólo aquellos tópicos que están marcados con un icono de tarea. Esto los convierte en una poderosa herramienta para gestionar fácilmente el contenido de mapas mentales grandes.
Cómo utilizar iconos y símbolos
Debes hacer una práctica común el utilizar iconos o símbolos en la mayoría, si no todos, tus mapas, para agregar color, significado y claridad y para ayudarte a indexar visualmente tu contenido. Con esto me refiero que si, por ejemplo, designas todas las tareas en un mapa mental con un icono de marca de verificación, como un checklist, esto te da la capacidad de escanearlo visualmente y ver rápidamente qué elementos necesitan acción.
Otro ejemplo: digamos que has creado un mapa mental con ideas para hacia el futuro. Lo que puedes hacer es añadir iconos numerados (1,2,3) o letras del alfabeto (A, B, C) para indicar cuáles son los más valiosos, los siguientes más valiosos y así sucesivamente. Una vez más, puedes echar un vistazo tu mapa mental y aislar esas ideas con el mayor potencial.
Incluso, algunos programas, como Mindjet, tienen la posibilidad de filtrar el contenido de tu mapa mental basados en los iconos adjuntos a los tópicos o temas. Esto te permitiría mostrar sólo aquellas ideas o conceptos con un icono «1», mientras ocultarías todo lo demás. Si se trata de un mapa mental grande y complejo, este tipo de filtrado puede ser extremadamente útil.
He sabido de mapas mentales que, entre ramas principales y subramas, llegan a alcanzar… ¡más 8,800 ramificaciones! Pero de esto te hablaré en otro post.
Cómo NO utilizar iconos y símbolos
No incorpores iconos en tus mapas mentales a menos que también incluyas una leyenda que explique en pocas palabras lo que cada uno significa. Sólo porque tú entiendes lo que significa una bandera amarilla no significa que otras personas viendo tu mapa mental serán capaces de entenderlo.
No sobreutilices iconos y símbolos
Como con la mayoría de las cosas, demasiado de una cosa buena puede disminuir la eficacia de tus mapas mentales. Utilízalos con moderación para enfatizar temas e información clave en tu mapa mental. Idealmente, deben agregar significado y contexto a tu mapa, además de proporcionar algún interés visual muy necesario.
Recuerda, el color y las imágenes estimulan el cerebro. Así que los iconos y símbolos también pueden hacer que el contenido de tu mapa sea más memorable.